miércoles, 1 de julio de 2015

FUNDAMENTACION DE LA TECNICATURA SUPERIOR EN ESTADISTICAS DE SALUD



Fundamentación

1-FINALIDAD DE LAS TECNICATURAS SUPERIORES.

La Ley de Educación Superior Nº 24.521 que rige para las instituciones de formación superior, sean éstas universitarias o no universitarias, provinciales o municipales tanto estatales como privadas, establece que la educación superior no universitaria se encuentra bajo la responsabilidad jurisdiccional de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, a quienes corresponde dictar las normas de creación, funcionamiento y cierre de instituciones de este nivel
En su artículo 4 se formulan -entre otros- los siguientes objetivos: a) “Formar científicos, profesionales y técnicos que se caractericen por la solidez de su formación y por su compromiso con la sociedad de que forman parte; d) Garantizar crecientes niveles de calidad y excelencia en todas las opciones institucionales del sistema; f) Articular la oferta educativa de los diferentes tipos de instituciones que la integran; g) Promover una adecuada diversificación de los estudios de nivel superior, que atiendan tanto a las expectativas y demandas de la población como los requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva.”
En su Capítulo 2, articulo 17 “Las instituciones de educación superior no universitaria, tienen por funciones básicas: a) Formar y capacitar para el ejercicio de la docencia en los niveles no universitarios del sistema educativo; b) Proporcionar formación superior de carácter instrumental en las áreas humanísticas, sociales, técnico-profesionales y artísticas. Las mismas deberán estar vinculadas a la vida cultural y productiva local y regional”.
La ley de Educación Técnico Profesionales Nº 26058, en su Título 1 establece en sus:
Artículo 4º - La Educación Técnico Profesional promueve en las personas el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad propios del contexto socio-productivo, que permitan conocer la realidad a partir de la reflexión sistemática sobre la práctica y la aplicación sistematizada de la teoría.
 En el artículo 6 establece como uno de sus objetivos
 c) Desarrollar oportunidades de formación específica propia de la profesión u ocupación abordada y prácticas profesionalizantes dentro del campo ocupacional elegido. Y en su artículo 8º establece que “La formación profesional tiene como propósitos específicos preparar, actualizar y desarrollar las capacidades de las personas para el trabajo, cualquiera sea su situación educativa inicial, a través de procesos que aseguren la adquisición de conocimientos científico-tecnológicos y el dominio de las competencias básicas, profesionales y sociales requerido por una o varias ocupaciones definidas en un campo ocupacional amplio, con inserción en el ámbito económico-productivo”.
En el Nivel de Educación Superior, y específicamente relacionado con las carreras técnicas, la Ley Provincial de Educacion nº 11612 señala como objetivos de la misma, entre otros: “Propender a la formación profesional en distintas carreras técnicas que tengan vinculación directa con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleo de la región”
En las leyes mencionadas se establece la necesidad de desarrollar carreras de nivel terciario con orientaciones técnicas y se remarca la vinculación con el contexto cultural con el ámbito socio-económico y con el mundo laboral del que forman parte.
Teniendo en cuenta el marco legislativo y la Resolución nº3804/01 de la Dirección General de Cultura y Educación, se procedió a encarar la revisión y actualización de las tecnicaturas de modo de mejorar la calidad de la oferta y racionalizar y fortalecer la formación técnica profesional de nivel superior en la Provincia de Buenos Aires. 

2- FUNDAMENTACION DE LA TECNICATURA SUPERIOR EN ESTADISTICAS DE SALUD.

Se debieron instalar nuevos modelos de gestión que permitieran dar respuesta a las demandas de la comunidad, por lo que resulta imprescindible contar con un sistema de información en salud, ágil y eficiente que resulta imprescindible contar con recursos humanos capacitados en estas disciplinas.
Con la crisis económica fue reduciéndose paulatinamente la oferta educativa de formación, capacitación y actualización de los recursos humanos, sean estos técnicos o profesionales en el ámbito público o privado.
La necesidad de mejorar los procesos de gestión, optimizando la asignación de recursos a los problemas detectados como prioritarios, plantea como impostergable la necesidad de formar recursos humanos en salud.
Ésta Tecnicatura permitirá formar un profesional de la salud con sólidos conocimientos de metodología estadística que posibilite un rediseño de los sistemas de información básica, como así también, la formulación creativa de nuevos registros que aporten información a los diferentes niveles de las organizaciones de salud.
El Técnico Superior en Estadísticas de Salud se constituirá en un profesional de consulta permanente en aspectos metodológicos, en propuestas de investigación epidemiológica, demográfica y de otros aspectos vinculados a los procesos de salud de la población. Asimismo, será un agente multiplicador, que posibilite la capacitación permanente de los agentes de salud.

3. PERFIL PROFESIONAL

3.1. COMPETENCIA GENERAL:

El Técnico Superior en Estadísticas de Salud ha adquirido competencia científico técnica para el análisis y producción de información y contribuyendo de esta manera a la toma de decisiones informadas en el sector salud.
Su práctica profesional contribuye a mejorar la calidad de vida de la población.
Promueve y participa en investigaciones en el campo de la salud a fin de colaborar con la mejora de la calidad de gestión de los servicios hospitalarios y el sistema de salud.
Sostiene relaciones interpersonales entre distintos sectores que intervienen en la producción de los datos, concientizándolos de la importancia del correcto registro, como elemento fundamental para su posterior análisis.
Administra servicios de estadística en salud en cualquiera de las áreas de su desempeño profesional, basadas en su capacidad de análisis y generando indicadores apropiados a la problemática planteada.
Se preocupa por su continuo crecimiento y desarrollo profesional e interviene en los programas y desarrollo de recursos humanos en los distintos niveles.

3.2 . AREAS DE COMPETENCIA

Las áreas de competencia del Técnico Superior en Estadísticas de Salud son:
1.   Participar en la planificación, supervisión y evaluación de los procesos de gestión y administración de su área ocupacional especifica.
2.   Realizar los procedimientos técnicos para la recolección, presentación y análisis de datos que contribuyan a la detección y resolución de problemática, tanto sanitarias como de gestión institucional en el ámbito de la salud.
3.   Contribuir a la gestión de la calidad de los procesos de atención en los que interviene.
4.   Integrar el equipo de salud, a fin de desarrollar un trabajo interdisciplinario, tanto intra como interinstitucional e interjurisdiccional.
5.   Promover y participar en procesos de educación en salud.
6.   Participar en los procesos de investigación interdisciplinar.






No hay comentarios:

Publicar un comentario